La Escuela Virtual del Programa Pacto de Productividad, es una apuesta formativa de educación informal, que busca la cualificación de las competencias de los diversos actores sociales comprometidos con el ecosistema de la inclusión laboral, con base en los planteamientos del Modelo Territorial, y la experiencia adquirida por el Programa en su trayectoria.

La Escuela aprovecha las oportunidades que brinda tecnología para, a través de la virtualidad y la formación mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC):

  • Promover espacios de aprendizaje colaborativo, comunicación e innovación sobre los temas de discapacidad e inclusión laboral de personas con discapacidad
  • Aumentar las posibilidades de acceso y accesibilidad al conocimiento y a la información
  • Ampliar la cobertura a nivel nacional e internacional
  • Centrarse en los ritmos de aprendizaje de los participantes
  • Flexibilizar los horarios de acuerdo con el tiempo que cada persona logre asignar a la navegación en la plataforma
Imagen de una mujer joven sonriente con libros en las manos.

La educación virtual es una modalidad de alta acogida a nivel mundial, de alto impacto en la mejora de la cobertura, pertinencia y calidad educativa en todos los niveles y tipos de formación, debido a sus características multimediales, hipertextuales e interactivas (Morales, Fernández, & Pulido, 2016 citado en Crisol, 2019). Posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje para todas las personas, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de los participantes, garantiza ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando el desarrollo de competencias. Por tanto, la educación virtual puede facilitar y promover los principios de la educación inclusiva, la autonomía e independencia, a través del soporte tecnológico y pedagógico elegido para ello (Crisol, 2019).

La plataforma de aprendizaje o Learning Management System (LMS) en la cual se diseña la oferta formativa de la Escuela Virtual es NEO-EDU 2.0. Es una plataforma fácil de usar, tiene un diseño intuitivo que es altamente personalizable. Facilita el aprendizaje en línea inclusivo, puesto que contiene funciones de accesibilidad y tiene una versión para computador y para teléfono celular, lo cual facilita el acceso en cualquier momento y lugar.

La información, las actividades de aprendizaje y las actividades evaluativas de los cursos de la Escuela Virtual, están diseñados con base en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Así mismo, desde parámetros del Diseño Universal, por tanto, se tienen en cuenta aspectos como:

  • Promover espacios de aprendizaje colaborativo, comunicación e innovación sobre los temas de discapacidad e inclusión laboral de personas con discapacidad.
  • Aumentar las posibilidades de acceso y accesibilidad al conocimiento y a la información.
  • Ampliar la cobertura a nivel nacional e internacional.
  • Flexibilizar los horarios de acuerdo con el tiempo que cada persona logre asignar a la navegación en la plataforma.
  • Centrarse en los ritmos de aprendizaje de los participantes.
Imagen de una persona sosteniendo un celular y en el fondo un portátil dentro de la plataforma de educación.
Mostrar 1 comentario

1 comentario

  1. Eliana Mileth Perea Paba

    Hola buenas tardes. Es muy importante saber del Tema de Discapacidad. La Inclusión hacia lo Laboral ya qué ellos También puede ser Útil a Éste País a través de ellos podemos ver que se puede salir adelante son personas muy maravillosa. Gracias por Tener en cuenta la Inclusión hacia las personas Con Discapacidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *